ir al contenido

La Lengua de Señas Mexicana, poderosa forma de comunicación

El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas

México tiene su propia lengua de señas.
Fotografía: Google.

Este 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, y aunque cada vez más personas conocen de esta forma de comunicación entre las personas sordas, la verdad es que sigue siendo poco accesible hacia la población abierta que muchas veces busca conocer de este tema. 

En México existe la Lengua de Señas Mexicana (LSM), “es la lengua que utilizan las personas sordas en México. Como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico”, según el Gobierno de la República. Este instrumento permitió que las personas con discapacidad autiditiva lograran comunicarse con el mundo que los rodea.

La Federación Mundial de Sordos, estima que en el país solamente entre 87 mil y 100 mil personas dominan o se comunican por medio de la LSM, de una población de más de 126 millones de habitantes, lo cual muetra la brecha de aprendizaje.

¿En dónde se aprende la LSM?

En Morelos, la Asociación de Sordos Incluyentes del Estado de Morelos, ofrece cursos para aprender la Lengua de Señas Mexicana, la duración se estima de tres meses por medio de 12 sesiones, ya sea virtual o presencial.

Otras dependencias que han ofrecido cursos de este tipo en los últimos años es la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, el Instituto de Educación para Adultos y el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos. 

¿Cuántas señas tiene el abecederio?

El vocabulario se conforma por 1, 113 palabras distribuidas en 15 temas: abecedario, alimentos, animales, antónimos, casa, calendario, colores, escuela, familia, frutas y verduras, números y palabras relacionadas, partes del cuerpo, pronombres, adjetivos, preposiciones, artículos, República Mexicana y otras palabras. 


Más reciente