El Pleno de la Cámara de Diputados rechazó este domingo la iniciativa de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, al no alcanzar la mayoría calificada de dos terceras partes de la votación para ser aprobada. Con 275 votos del bloque Morena-PVEM-PT a favor y 223 del PAN, PRI, MC y PRD en contra, el proyecto se quedó a 57 de los 332 necesarios para ser avalado.
El plan del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para aumentar el control estatal de la generación de energía fue derrotado en el Congreso el domingo, cuando los partidos de oposición se unieron frente al proyecto de ley que, según dijeron, dañaría la inversión y violaría las obligaciones internacionales.
Al grito de “¡No-pa-sa-rá! ¡No-pa-sa-rá!”, los diputados de la alianza opositora “Va por México” anticiparon su voto contra la reforma a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, en tanto la bancada morenista, al lado de verdes y petistas, llamaron una y otra vez a respaldar la propuesta presidencial.
➡️ Integrantes de diversos grupos parlamentarios presentan sus argumentos a favor y en contra del dictamen que reforma los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución Política, en materia de energía, y de acceso a la energía eléctrica. #ReformaEléctrica https://t.co/bn7pCzwNPu
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) April 18, 2022
¿En qué consistió la reforma eléctrica de AMLO?
El 30 de septiembre de 2021, el jefe del Ejecutivo federal envió una iniciativa de reforma a la Cámara de Diputados en materia de electricidad, que busca contrarrestar los efectos de la reforma energética del 2013. La secretaria de Energía, Rocío Nahle, dio a conocer que se buscaba realizar modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, así como agregar una serie de artículos transitorios estos.
Para empezar, el cambio en el artículo 25 proponía que el sector público tendría a su cargo, de manera exclusiva, “las tareas estratégicas que se señalan en el articulo 28 y que no constituirán monopolio las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva”. Esto incluye a Correos de México, Telégrafos, Radiotelegrafías, metales radioactivos, litio y demás minerales estratégicos; así como la generación de energía nuclear, electricidad, y la exploración y extracción del petróleo.