ir al contenido

Científicos encuentran clave para “hibernación artificial” en humanos

Un equipo de investigadores ha descubierto un mecanismo que podría ser clave para lograr la hibernación artificial segura en humanos, un avance que podría facilitar viajes espaciales de larga duración.

La investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que las propiedades viscoelásticas de los glóbulos rojos, o eritrocitos, a diferentes temperaturas, desempeñan un papel crucial en la capacidad de los mamíferos para hibernar.

El estudio, realizado por científicos alemanes, comparó las propiedades mecánicas de los eritrocitos de tres especies: el nóctulo común (Nyctalus noctula), un murciélago hibernante; el murciélago egipcio de la fruta (Rousettus aegyptiacus), que no hiberna; y humanos.

Los resultados mostraron que, a medida que la temperatura corporal se reducía de 37 °C a 10 °C, los glóbulos rojos de las tres especies se volvían más viscosos, lo que afecta la circulación sanguínea.

Este comportamiento es más evidente en los murciélagos que en los humanos, y los investigadores señalaron que esta variación se debe principalmente a las propiedades de la membrana celular de los eritrocitos, más que al citosol, el líquido interno de las células.

Este descubrimiento sugiere que la viscoelasticidad de la membrana es un objetivo prometedor para desarrollar tecnologías que permitan la circulación sanguínea a bajas temperaturas en humanos.

A futuro, los científicos creen que sería posible diseñar métodos farmacéuticos para modificar las propiedades de los eritrocitos humanos, optimizando la circulación en un estado de letargo inducido similar a la hibernación.

Este avance podría tener aplicaciones tanto en medicina como en misiones espaciales de larga duración, ofreciendo una vía para el desarrollo de la hibernación artificial segura en humanos.

Más reciente