Este 24 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cumple 63 años. Oficialmente, el 1 de julio del 2024, se convirtió en la primera mujer en encabezar el Ejecutivo en México. Por esta razón, se repasan a continuación algunos de los principales datos en la semblanza de la líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

El químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y la bióloga Annie Pardo Cemo, concibieron a Claudia Sheinbaum el 24 de junio de 1962. Ambos eran militantes del Partido Comunista, además de descendientes judíos. La pasión de la hoy mandataria, por la política, comenzó al ver a sus padres participar en movimientos activos estudiantiles, como aquellos de 1968 en los que se protestó contra el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
Sheinbaum estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de una maestría en Ingeniería Energética. Luego se tituló como doctora en Ingeniería Energética, con la tesis Tendencias y perspectivas de la energía residencial en México, convirtiéndose en la primera mujer en conseguirlo.
La presidenta de México ha sido siempre una mujer académica y de estudios, desarrollando también incursión en la Universidad Stanford, y convirtiéndose en miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Durante su etapa estudiantil conoció también a Carlos Imaz Gispert, con quien se casó en 1987 y procreó a su única hija. Se divorciaron en 2016; sin embargo, Imaz, quien era uno de los líderes en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), fue uno de sus primeros aliados políticos.

Influenciada por la música de The Beatles y Caifanes, Sheinbaum se identificó con aquellos artistas "antisistema", por lo que pronto se adhirió a la corriente juvenil del PRD, en donde Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se declaraba en contra de los políticos "tradicionales".
Cuando Obrador fue elegido jefe de Gobierno del Distrito Federal, la eligió como secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal. A partir de ese momento, se consolidó como una de las figuras de la administración, siendo su momento estelar, presidir la construcción del segundo piso del Periférico.
Su relevancia política, y confianza por parte de AMLO, creció en el 2006, cuando el entonces perredista "se lanzó" por la presidencia. Sheinbaum se convirtió en su jefa de campaña, y luego, cuando Obrador acusó fraude electoral, Claudia fue una de las portavoces que denunció irregularidades. La hoy presidenta acompañó a AMLO en el plantón de Reforma del 2006, y en la ceremonia no oficial de toma de protesta.

Después del 2006, Sheinbaum se mantuvo cercana a Obrador, acompañándolo en la fundación de Morena y en 2016 se convirtió en la jefa delegacional de Tlalpan. A partir de ese momento, se especuló sobre la posibilidad de competir por la jefatura de gobierno de la capital, ahora llamada Ciudad de México. En el 2018, "arrasó" en la elección, venciendo a candidatas como Purificación Carpinteyro y Alejandra Barrales.
Como jefa de gobierno, hizo frente a la pandemia de COVID-19, así como a la jornada de vacunación. Así mismo, en 2022, fue la primera Jefa de Gobierno de la Ciudad de México en asistir a la marcha del orgullo gay de la ciudad, movimiento que ha sido respaldado por ella. Su momento más difícil, además de la propia pandemia, fue atestiguar en su mandato, la caída de la Línea 12 del Metrobús.
En el 2023, Sheinbaum fue elegida como la candidata de Morena rumbo a los comicios del 2024. Venció a sus contendientes Adán Augusto López y Marcelo Ebrard, y luego en la elección federal, se convirtió en la persona más votada, dejando en segundo lugar a Xóchitl Gálvez, del Partido Acción Nacional.
Claudia Sheinbaum ha sido descrita por su antecesor, AMLO, como "la mejor presidenta del mundo", gozando hoy de una aceptación y popularidad, aunque enfrentando retos a nivel internacional, y una amplia expectativa de la ciudadanía en temas de seguridad, salud y comercio.